Etapa 11. Bilbao-Bilbao
Km. 135-130. En el ascenso al puerto de San Pelayo se tiene una buena panorámica de la isla de San Juan de Gaztelugatxe. Esta isla está constituida por calizas marinas del Albiense (Cretácico, unos 110 millones de años). Representa un caso muy singular, porque las islas son muy escasas en esta costa. Se forman por el retroceso del acantilado, lo que deja aislados islotes rocosos más resistentes a la erosión. Se observan aquí además algunos arcos y una rasa litoral. La isla ha sido unida a la costa mediante un puente basado en las rocas que han quedado entre la isla y la tierra.
Km. 125-110. Uno de los elementos geológicos más notables de Vizcaya es el anticlinal de Guernica. Lo más llamativo de este anticlinal es que en su núcleo, dispuesto en dirección más o menos norte-sur, afloran materiales del Triásico superior. Estos materiales son básicamente lutitas de diversos colores junto a ofitas (rocas volcánicas profundas). Estas lutitas son muy blandas, lo que ha facilitado su erosión y la consiguiente penetración del mar formando la ría de Guernica. A ambos lados de estos materiales encontramos calizas de edad Jurásico y diversas rocas de edad Cretácico. Tanto las rocas triásicas como el las más modernas están fuertemente comprimidos por lo que presentan pliegues y fallas muy intensos y se pueden encontrar fragmentos de las rocas jurásicas y cretácicas entre los materiales del Triásico.
Km. 70. Durante el Cretácico superior se produjeron numerosos episodios volcánicos en la Cuenca Vasco-Cantábrica. En general son vulcanismos submarinos generalmente en forma de coladas de lava. Un ejemplo muy espectacular de estas coladas es la disyunción columnar presente en la cantera abandonada de Aldai, unos pocos kilómetros al norte del alto de Morga. Esta colada, al enfriarse, sufrió una contracción que dio lugar a una estructura con prismas con base hexagonal de dimensiones métricas. Las coladas con disyunción columnar tienen un espesor de entre 10 y 35 m y los prismas de basalto tienen una longitud variable de entre 2 y 35 m.
Km. 40. Las minas de hierro en la zona de Bilbao fueron fundamentales para el desarrollo industrial del país Vasco. El hierro en la zona urbana de Bilbao se extraía, entre otras, en la mina de Malaespera. La extracción era muy complicada por la proximidad de las zonas edificadas. Uno de los restos más notables actualmente es la mina a cielo abierto de Malaespera. Hoy día el hueco de unos 120 por 150 metros está ocupado por un campo de fútbol, pero todavía quedan vestigios de la mina en las rocas aflorantes. El mineral explotado era siderita (carbonato de hierro) que encajaba en rocas calizas de ambiente arrecifal de edad Aptiense (unos 120 millones de años).