Zonas Internas de la Cordillera Bética: las raíces de la cordillera.

Esta etapa discurre por las rocas más antiguas y profundas de la cordillera Bética, las Zonas Internas, compuestas principalmente por rocas metamórficas del Paleozoico, conformadas por gneises, varios tipos de esquistos y mármoles, estos últimos ampliamente explotados como roca ornamental. En la etapa también se encuentran rocas procedentes directamente del manto terrestre: las peridotitas, conocidas en este sector como peridotitas de Ronda.

La etapa se inicia en la localidad granadina de Salobreña discurriendo en su primera mitad a lo largo de la costa del mar de Alborán. La costa en este sector tiene una morfología de acantilados y laderas con fuerte pendiente formados por rocas resistentes a la erosión. Estas rocas son antiguos sedimentos de arcillas, limos, arenas y calizas que sometidos a altas presiones experimentan una intensa deformación y transforman sus minerales recristalizándolos para formar rocas metamórficas: esquistos, gneises, cuarcitas y mármoles. Estas rocas metamórficas son la parte profunda de la cordillera Bética, hoy en día exhumadas en superficie por procesos tectónicos relacionados con convergencia entre África y la península Ibérica.
Entre los acantilados de rocas metamórficas se intercalan de manera dispersa pequeñas calas y playas. Estas calas y playas están formadas por sedimentos arrastrados por ríos que discurren intermitentemente por barrancos procedentes de las sierras Tejeda, Almijara, Alhama de Granada, o los Montes de Málaga. En ocasiones los sedimentos costeros forman deltas, así llamados por su forma de planta triangular, como el delta del río Vélez en Torre del Mar (Ver imagen en galería). El río Vélez deposita sus sedimentos en su desembocadura dejando una morfología triangular extensa que contrasta con la escarpada costa de acantilados y laderas de fuerte pendiente formada por rocas paleozoicas muy resistentes a la erosión.

Una vez alcanzada la ciudad de Málaga, la etapa se adentra en la Hoya de Málaga, una cuenca sedimentaria marina que durante la época terciaria llegó a conectar el mar de Alborán con el océano Atlántico a través del estrecho del Guadalhorce (ver etapa 14). En el centro de la cuenca de Málaga se eleva la sierra de Cártama, un relieve formado por rocas metamórficas que emerge por plegamiento activo afectando a la red de drenaje actual (Ver imagen en galería). Este plegamiento activo está relacionado con una de las fallas existentes en la región, responsables de terremotos históricos como el de 1680, que afectó fuertemente a la ciudad de Málaga y localidades cercanas.

La etapa vuelve a discurrir paralela a la costa entre las localidades de Marbella y Estepona, donde se recorren los abanicos aluviales formados por los materiales erosionados procedentes de las sierras de las Nieves y Bermeja, a lo largo de un relieve suave que conecta con las playas de la costa.

El final de la etapa se sitúa en la sierra Bermeja, que debe su nombre a los tonos rojizos de sus relieves, producto de la meteorización por oxidación de las rocas que la forman: las peridotitas. Las peridotitas, denominadas en este sector peridotitas de Ronda, son rocas compuestas principalmente por olivino y piroxeno, de tonos verdosos cuando la roca está fresca, procedentes del manto terrestre (Ver imagen en galería). Estas rocas, formadas a profundidades entre 30 y 300 km, se emplazaron en la corteza terrestre durante el Paleógeno (hace más de 23 millones de años) debido a los procesos de subducción que tuvieron lugar en mar Mediterráneo occidental y mar de Alborán, en un contexto geológico de convergencia entre las placas tectónicas de Eurasia y Africana.

Coordinador: Sergio Rodríguez García (Universidad Complutense de Madrid).

Colaboradores:

  • Elisabeth Díaz Losada (Instituto Geológico y Minero de España).
  • Julio Garrote Revilla (Universidad Complutense de Madrid).
  • Juan Miguel Insúa Arévalo (Universidad Complutense de Madrid).
  • Blanca Martínez García (Instituto Geológico y Minero de España).
  • Mónica Leonor Meléndez Asensio (Instituto Geológico y Minero de España).
  • Francisco Javier Rubio Pascual (Instituto Geológico y Minero de España).
  • Ángel Enrique Salazar Rincón (Instituto Geológico y Minero de España).