Etapa 13. Cabezón de la Sal- Alto de L’Angliru
Km 202. Esta etapa comienza en Cabezón de la Sal, población que recibe su nombre de los yacimientos de sal bajo el suelo del municipio. Este diapiro salino (se trata de una masa de sal que por su baja densidad se eleva sobre las rocas circundantes) ha sido explotado mediante un sistema de galerías e introduciendo agua caliente para disolver la sal, lo que ha resultado en hundimientos que han afectado a las viviendas de la población.
Km 185. La etapa cruza ahora la Ría de Tina Menor, muy representativa de la costa Cantábrica. Esta ría corta los acantilados de la zona, que están coronados por plataformas llanas llamadas rasas litorales. Estas son antiguas llanuras litorales, hoy levantadas unas decenas de metros sobre el nivel del mar, y que siguen elevándose lentamente, apenas unas décimas de milímetro por año.
Km. 155. La etapa continúa junto a la costa, y pasa ahora próxima al Monumento Natural de los Bufones de Arenillas. Las rocas que dominan la costa de Llanes son calizas, que al disolverse por el agua forman con facilidad cuevas y otras formas kársticas, muy comunes en esta región. En los bufones, hay galerías y cuevas verticales, que unen la parte baja del acantilado, a la altura del nivel del agua, con la zona alta del mismo. Las olas y la marea causan que el agua entre por estos conductos, produciendo un sonido atronador que le da nombre al fenómeno de los bufones, y a veces expulsando chorros de agua en la parte alta del acantilado. Más adelante, entre Posada y Ribadesella, la etapa pasará junto a los bufones de Llames de Pría, donde se da el mismo proceso.
Km 96. Al norte de la carretera, se encuentra la Reserva Natural Parcial de la Cueva de El Sidrón. Como ya mencionamos, las rocas calizas de esta región forman numerosas cuevas, algunas con estalactitas y otros espeleotemas (depósitos calcáreos de las cuevas) espectaculares. Sin embargo, la principal importancia de El Sidrón viene del yacimiento paleoantropológico y arqueológico que contiene en su interior, con acumulaciones de restos de trece individuos de Neandertal. La calidad y cantidad de estos restos ha permitido hacer estudios de ADN y mejorar nuestro conocimiento sobre los neandertales.
En la zona que rodea el exterior de la cueva, se puede ver un relieve kárstico con dolinas, sumideros y valles ciegos.
Km 62 – 33. Gran parte de la etapa transcurre por el Paisaje Protegido Cuencas Mineras, en el sector minero de carbón de la Cuenca Central Asturiana. En esta zona se han explotado capas de carbón sedimentadas en deltas y manglares del Carbonífero superior (hace 320 a 300 millones de años). Esta minería ha marcado profundamente el paisaje y la cultura de la región, y ha dejado restos de minas de interior y a cielo abierto. El Museo de la Minería y de la Industria de Asturias, en Entrego, es un lugar ideal para aprender más sobre la actividad minera y su impacto en la comarca.
Km 0. La etapa termina en el alto de l’Angliru, junto a la sierra del Aramo, entre los valles de Riosa y Quirós. Este paisaje está dominado por la caliza de montaña, una formación del Carbonífero muy típica en el centro de Asturias. En la zona hay muchos ejemplos de la morfología kárstica y glaciar, con cuevas, dolinas (depresiones formadas por disolución de las calizas), y circos glaciares.