Etapa 14: Avilés – Farrapona
Km 135. La etapa comienza en Avilés, un municipio costero que geológicamente destaca por la playa y las dunas de Xagó, al norte del mismo. Las arenas que forman esta playa se acumulan cuando la corriente costera, de oeste a este, llega a la barrera que es el cabo Peñas. El viento costero después desplaza estas arenas, acumulándolas en el campo de dunas paralelas que se ha formado detrás de la playa. La morfología de estas dunas ha sido afectada por la explotación de estas arenas, que se utilizaban para áridos, y que tuvo lugar hasta los años 80. En la actualidad, la mayor parte de las dunas están fijadas por vegetación.
Km 85. La etapa transcurre junto a los ríos Nalón y Nora, que discurren muy cerca el uno del otro, antes de que el Nora desemboque en el Nalón. El curso bajo del Nora forma espectaculares meandros, trazando un recorrido sinuoso en el que las curvas del río se van cerrando cada vez más, por la erosión del propio cauce. Cuando esta erosión avanza puede llegar a comunicar dos partes del río, abandonando el meandro y dejando en su lugar una laguna en forma de medialuna.
Junto a San Pedro de Nora, uno de los meandros pasa a unos 100 metros del río Nalón. La erosión de ambos ríos de forma natural avanzaba hacia el otro, acercando cada vez más sus cauces. Si el proceso continuara, se produciría un fenómeno de captura. Como el Nalón circula algo más bajo, el Nora abandonaría su cauce. Sin embargo, los embalses del Furacón en el río Nalón y de Priañes en el río Nora han cambiado la erosión del río, probablemente impidiendo que el proceso llegue a completarse.
Km 60: Al este de la carretera, por la que transcurre la etapa, se abre el desfiladero de las Xanas, de aproximadamente 2km, entre los Concejos de Santo Adriano y Proaza. Esta garganta ha sido excavada por el arroyo del mismo nombre, en materiales del Devónico y el Carbonífero. Estas rocas son mayoritariamente calizas, y permiten ver los pliegues que se formaron hace unos 300 millones de años, durante la Orogenia Varisca. El desfiladero fue declarado Monumento Natural en 2002, por sus valores geológicos, ecológicos, paisajísticos y didácticos.
Km 0. La llegada de la etapa está en el alto de la Farrapona. En sus proximidades se encuentran los lagos de Saliencia o de Somiedo, que son vestigios de los glaciares que cubrieron la zona hace “tan solo” 10.000 años. Los lagos se forman al rellenarse de agua las cubetas excavadas en los circos glaciares por la acumulación de hielo. Al subir las temperaturas y retirase el hielo quedan unas depresiones rellenas con agua que magnifican el bellísimo paisaje que forma este Monumento Natural, en el que todavía se refugia el oso pardo.