Etapa 15. Vegadeo- Monforte de Lemos
Km. 150 – 130. El Ayuntamiento de Villanueva de Oscos y el Principado de Asturias, han rehabilitado varias minas de este municipio rico en mineralizaciones diversas que han sido explotadas desde tiempos de los romanos hasta bien avanzado el siglo XX. Entre las minas rehabilitdas destacan las de Busdemouros y la de as Cárquivas, ambas muy cerca del trayecto de la carrera.
La mina de Busdemouros se halla algo antes de alcanzar la cima del puerto de la Garganta. En ella se extrajo hierro y cobre en los siglos XVIII y XIX.
La mina de as Cárquivas se halla en AS-27, en la bajada del puerto hacia la localidad de Santa Eulalia de Oscos. En ella se extrajo oro en época romana (siglos I y II) por el método de Ruina Montium también utilizado en Las Médulas (León).
Km. 106. Salto de A Semeira o cascada de Vilagocende. Está considerada como la cascada más alta de Galicia, alcanzando más de 50 metros de salto. En esta zona, las rocas corresponden a una formación geológica llamada la “Serie de los Cabos” del Cámbrico medio y superior, constituida principalmente por pizarras y algunos nivele de cuarcita. En este lugar un potente nivel de cuarcitas interrumpe el recorrido del río Aldomán. El contraste de las cuarcitas con las pizarras provoca una erosión diferencial. Las cuarcitas, muy duras, forman un considerable relieve sobre las pizarras, mucho más blandas. Esto se acrecienta con el importante buzamiento del banco de cuarcitas hacia el oeste, lo que permitió que los paquetes de pizarras situados en la base de las mismas fueran más fácilmente erosionables. Todo ello coincidió para crear un fuerte desnivel que ha dado lugar al salto. Al ser el río Aldomán muy variable en su caudal, también lo es la masa de agua que se desploma, siendo mucho más impresionante en épocas de lluvias intensas y menos llamativa en el estío.
Km. 40-35. Unos kilómetros al este del trayecto de la carrera se encuentran los importantes manantiales de Fontecelta. Se han aprovechado intermitentemente durante el siglo pasado hasta la década de los 70 desde su declaración de Utilidad Pública en 1903. Pero en 1967 se sustituye la explotación de los manantiales originales por sondeos. Las aguas proceden de circulación subterránea a través de granodioritas lo que provoca una mineralización bastante baja. Son moderadamente termales.
Km.0. Unos kilómetros al este del final de la etapa hay un afloramiento de gran interés geológico. Se trata de los pliegues tumbados o recumbentes del Piornal en la sierra del Courel. Estos pliegues afectan a la Cuarcita Armoricana, del Arenigiense, Ordovícico Inferior (unos 480 millones de años) que fueron formados durante la orogenia Varisca (unos 300 millones de años). El plano axial de los pliegues es casi totalmente horizontal.