La etapa 15 tiene su comienzo en Martos, cuyo elemento geológico principal es la llamada Peña de Martos, que domina la ciudad y está constituida por calizas y brechas del Jurásico. La dominancia de esta elevación ha hecho que el lugar haya sido habitado desde tiempos muy antiguos, de lo que da fe el castillo en ruinas que se encuentra en su cima.
Desde Martos hasta Castillo de Locubín (km 27), la carrera discurrirá por terrenos que alternan unas margas denominadas Keuper, de colores abigarrados (rojos, verdes, etc.) que forman las depresiones del terreno, con cerros formados por calizas negras, todo el paisaje cubierto de olivares. Estamos en el dominio de las rocas del Triásico, el más antiguo de los sistemas del Mesozoico (entre 250 y 200 m.a.).
Pasado Castillo de Locubín, la carrera se interna en un complejo sistema de sierras donde alternan materiales mesozoicos y terciarios similares a los recorridos en la etapa anterior. Pasado Puerto López (km 60), la carretera desciende hacia la fértil vega del Genil, cubierta por sedimentos depositados por el propio río en el cuaternario (últimos miles de años). Sin embargo, cuando nos aproximamos a Granada y al pasar por Pinos Puente y Atarfe (Km. 73 a 80) la carrera pasa junto a la Sierra Elvira, constituida de nuevo por materiales mesozoicos (Triásico y Jurásico) que por su gran interés geológico ha sido un auténtico aula de enseñanza de la geología para numerosas generaciones de geólogos que estudiaron esta carrera en la Universidad de Granada.
Tras pasar Granada, se abandona la vega del Genil y la carrera se interna en el núcleo de Sierra Nevada. A pasar por Monachil (km. 100), se bordea el espectacular desfiladero de los Cahorros, excavado por el río Monachil en calizas y dolomías del Triásico. Tras bajar el alto del Purche, la carretera se interna definitivamente en la Sierra Nevada, donde predominan materiales metamórficos del Paleozoico y Precámbrico. En el ascenso final encontramos micaesquistos, cuarcitas, gneises y mármoles. Pero también encontramos numerosas evidencias del reciente periodo glaciar que afectó a estas montañas hasta apenas hace unos 10.000 años. Hay una serie de valles por los que discurren ríos y arroyos que confluyen para formar el río Genil. En esta zona hay circos glaciares, valles con perfil en U y depósitos de materiales transportados por los glaciares denominados morrenas.

Coordinador: Sergio Rodríguez García (Universidad Complutense de Madrid).

Colaboradores:

  • Elisabeth Díaz Losada (Instituto Geológico y Minero de España).
  • Julio Garrote Revilla (Universidad Complutense de Madrid).
  • Juan Miguel Insúa Arévalo (Universidad Complutense de Madrid).
  • Blanca Martínez García (Instituto Geológico y Minero de España).
  • Mónica Leonor Meléndez Asensio (Instituto Geológico y Minero de España).
  • Francisco Javier Rubio Pascual (Instituto Geológico y Minero de España).
  • Ángel Enrique Salazar Rincón (Instituto Geológico y Minero de España).