Etapa 16. Poio- Mos. Castro de Hervelle

Km. 172-162. Rías de Pontevedra y Vigo

Las rías son antiguos valles fluviales que han quedado inundados por ascensos del nivel del mar relacionados con el deshielo al finalizar fases glaciares. Los primeros kilómetros de la etapa discurren por el fondo de dos de las grandes rías bajas gallegas, la de Pontevedra y la de Vigo.

La ría de Pontevedra es la tercera más grande de Galicia con 145 km² de superficie. En la ría hay varias islas, destacando la de Tambo en el fondo de la ría y las de Ons y Onceta en la bocana de la misma.hay varias islas, entre las que destacan, la de Tambo, en el fondo de la ría, y en su boca, están la de Ons, y la de Onceta que forman parte del parque nacional de las Islas Atlánticas. En su extremo sur se abre la ensenada de Aldán.

 

 La ría de Vigo es la más profunda y meridional de las Rías Bajas. Se extiende por 35 km en dirección noreste y en su fondo se encuentra Arcade, por donde pasa la Vuelta. Su extremo exterior está protegido por las islas Cíes que también forman parte del parque nacional de las islas atlánticas. En su parte sur se sitúan las bahías de Bayona y Vigo. Su fácil acceso y gran calado la convierten en un excelente refugio para la navegación.

 Km. 130. Los manantiales de aguas minerales de Mondariz se localizan al este la carretera un poco antes de llegar a Ponteareas. El agua subterránea discurre entre granitos de dos micas intruidos durante la orogenia varisca. El agua circula a través de fracturas de dirección tanto E-O como N-S.

Km. 112.  Al norte de Salceda y sur de Porriño se explotan numerosas canteras de granitos. Son granitos rosas de grano grueso lo que les hace muy atractivos como roca ornamental conocida como Rosa Porriño.

 Km. 100 Fuentes termales de Tui. Al sureste de Tui hay unos manantiales de aguas termales entre rocas graníticas del macizo de Porriño. El manantial más conocido es el del balneario de Caldelas de Tui, situado en la margen derecha del río Miño y a unos 6 km aguas arriba de Tui. Este manantial se utilizó en tiempos muy antiguos, pero se volvió a utilizar en 1750 como fuente hipertermal de más de 40 grados centígrados. Las aguas son clorurado-sódicas-sulfhídrico-azoadas, variedad fluorurado litínicas y son altamente radiactivas.

Km. 10. Muy próxima la meta, se pasa por el complejo de gneises alcalinos y peralcalinos de la Sierra de O Galiñeiro, en Zamanes. Estos gneises (rocas metamórficas de alro-medio grado), son excepcionalmente raros en la Península Ibérica por ser ricos en tierras raras.  Se consideran como los gneises per-alcalinos ácidos más extensos del mundo entero. Las rocas presentan un grano fino, están bien foliadas y son de color claro con finas bandas de minerales oscuros. Destacan en la cantera abandonada de Zamanes y en un pequeño afloramiento situado 350 m al sur de la capilla de San Cosme en el alto de San Colmado.