¡Descarga la aplicación móvil oficial!

Etapa 17  O Barco de Valdeorras-Alto de El Morredero

Km. 130-120. Durante unos kilómetros la carrera pasa próxima a las Médulas. Las Médulas es el ejemplo más representativo de minería de oro romana en España. Es Monumento Natural y Patrimonio de la Humanidad. La actividad minera tuvo lugar mediante el sistema de “Ruina Montium”, que consistía en crear canales para traer el agua desde las montañas hasta represas por encima de la zona de explotación. Posteriormente se dejaba caer la masa de agua bruscamente a través de más canales excavados en la roca para hacer que el agua desprenda las rocas y las arrastre hasta las balsas de decantación y allí hacer la separación del oro de los detritos.

La actividad minera tuvo lugar entre los años 30 o 40 después de Cristo hasta finales del siglo II. Fue tan intensa que cambió totalmente el paisaje en unos 200 años. El resultado que todavía puede observarse perfectamente, fue la creación de un complejo sistema de cárcavas, conos de deyección y pináculos. Los materiales afectados comprenden hasta tres formaciones sedimentarias terrígenas formadas mediante abanicos aluviales procedentes de las montañas al sur que se desarrollaron durante el levantamiento de esas montañas en la orogenia alpina. El oro se encontraría originalmente en diques hidrotermales de cuarzo que atraviesan las rocas paleozoicas (pizarras de Luarca, del Ordovícico). La erosión de esas rocas concentró el oro en placeres y capas dentro de los abanicos aluviales alpinos y éstos fueron los que los romanos explotaron.

El aprovechamiento del oro es en realidad anterior a los romanos, porque las tribus autóctonas extraían el oro de las arenas auríferas del río Sil. Los romanos identificaron el origen de ese oro en los sedimentos terciarios de los abanicos aluviales y realizaron una explotación a gran escala. En su actividad minera transformaron una superficie de unas 540 hectáreas y removieron casi 100 millones de metros cúbicos para conseguir entre 4 y 5.000 kilogramos de oro.

Km. 105-100. Antes de llegar a Vega de Espinareda el relieve se vuelve más abrupto. Entre las villas de Valtuille de Arriba y Pieros se encuentra el cerro testigo de Castro de la Ventosa. Un cerro testigo es un relieve que destaca sobre una zona más o menos plana en donde se pueden observar los estratos que en otras zonas han sido erosionados. En este caso, el cerro testigo presenta los sedimentos  de un gran glacis (superficie inclinada que suele encontrarse al pie de cerros y montañas) que está adosado a las montañas de los Ancares. A su buena conservación se le añade que en este caso destaca sobre la depresión de El Bierzo y que en su cima se encuentra el yacimiento de las ruinas de Bergidum Flavium, un antiguo castro prerrománico. El nombre de este castro ha dado lugar al de toda la región (Bergidium - Bierzo)

Km. 35-30. En las proximidades del embalse de Bárcenas, próximos a la entrada en Ponferrada, se encuentra una cantera en la que aflora un granito de dos micas que se explotó para para la construcción de la cerrada del embalse. En esta cantera se pueden observar los efectos del metamorfismo de contacto del Plutón de Ponferrada sobre las rocas encajantes que aquí son pizarras, cuarcitas y areniscas de la Serie de los Cabos. Este metamorfismo produjo unas rocas muy usadas en la ornamentación de monumentos del camino de Santiago. Son corneanas (rocas calcáreas marmorizadas por metamorfismo de contacto) y pizarras mosqueadas (que presentan motas de minerales como la cordierita o la andalucita).

 Km. 10-0. Cuando la carretera asciende hacia el Morredero en plenos Montes Aquilanos, se adentra en territorio que durante el último periodo glaciar estuvo cubierto de hielos. En esta zona, que es la cabecera de los ríos Oza, Meruelo y arroyo de Villanueva, se encuentran barrancos de fuerte pendiente que en sus partes altas presentan una serie de pequeños circos glaciares muy bien conservados. Las lenguas glaciares que salían de esos circos son cortas, no más de 1 o 2 km de longitud,  y con muy fuerte pendiente.