La totalidad de la etapa 17 transcurre por una gran región geológica de Iberia denominada Zona de Ossa – Morena, del Macizo Ibérico. Esta zona se caracteriza por presentar abundantes afloramientos de rocas antiguas, de las eras Neo-Proterozoica (Precámbrico) y Paleozoica (de 700 a 250 millones de años de edad), incluyendo abundantes materiales del periodo Cámbrico (541 a 485 millones de años atrás), que en otras zonas faltan o son muy escasos.

El pueblo de Aracena queda dominado por el Cerro del Castillo (Ver imagen en galería). Se trata de un grueso nivel de mármoles, antiguas calizas marinas del período Cámbrico, ahora puestas en vertical. En las profundidades del cerro se encuentra la Gruta de las Maravillas (Ver imagen en galería), bella cavidad kárstica visitable por el público, labrada por la acción de las aguas subterráneas en los mármoles y que constituye un Lugar de Interés Geológico referenciado como AND382. Más información en el Inventario Andaluz de Georrecursos”.
Desde su arranque (carretera N-433, km 92), la etapa atraviesa pizarras y abundantes materiales volcánicos (tobas volcánicas, antiguas cenizas volcánicas (Ver imagen en galería), y algunos niveles de antiguos basaltos), con algún nivel intercalado de mármoles (antiguas calizas y dolomías marinas, km 93 de la N-433, y, km 98 [Ver imágenes en galería]), todo ello de principios del periodo Cámbrico, hace alrededor de 530 Millones de años.
Entre los km 123 – 122 de la N-435 se pasa por una garganta en la que el río Múrtiga atraviesa un pequeño cordel montañoso formado por los “Esquistos del Cubito” (Ver imagen en galería). Se trata de un conjunto de rocas con una historia singular: formaban parte de la antigua sutura o límite de colisión entre dos placas tectónicas continentales (Laurassia y Gondwana), unidas hace aproximadamente 370 Millones de años (al final del periodo Devónico) en el proceso de formación del supercontinente Pangea.

A partir de ese punto y hasta el km 115, el recorrido continúa por el valle en el que se encaja el río Múrtigas y después por el Barranco de Ríofrío, atravesando perpendicularmente la estructura geológica del pliegue Sinclinal de Terena y las rocas que lo forman: las pizarras que formaban el fondo marino del periodo Ordovícico (alrededor de 450 Millones de años), y sobre ellas, en el centro del sinclinal, unos conglomerados, areniscas y pizarras que formaban una estrecha cuenca marina entre los dos continentes arriba citados justo en el momento en que se estaban aproximando (al comienzo del periodo Devónico, hace unos 400 Millones de años).

Después el recorrido atraviesa otra vez rocas volcánicas y marinas del periodo Cámbrico, con abundantes fósiles de trilobites. Entre los km 85 – km 82 de la N-435 asoman rocas metamórficas de alta temperatura (Domo de Valuengo) y rocas graníticas del Plutón de Brovales, del periodo Carbonífero (unos 340 Millones de años de edad). Siguiendo por la EX-112, la ruta atraviesa el pueblo de Brovales, que da nombre al conjunto de granitos, pero curiosamente, justo la zona del núcleo urbano está ubicada sobre un pequeño travertino reciente, de pocos miles de años, formado en los manantiales de la zona por el depósito continuado del carbonato cálcico, que viene disuelto en el agua, en forma de una roca muy porosa.
A continuación, la EX-112 atraviesa un tramo llano ocupado por esquistos, cuarcitas negras, y otras rocas metamórficas oscuras de la llamada Serie Negra. Estos materiales, que también aflorarán extensamente más adelante en la ruta, son los más antiguos de los que atraviesa la etapa y pertenecen al Neo-Proterozoico, con entre 541 y más de 600 Millones de años.
Después atraviesa el plutón granítico (de edad del Carbonífero) que toma el nombre del pueblo de Burguillos del Cerro. Se trata de un típico plutón zonado, de forma más o menos redondeada, con varios tipos de granitos y otras rocas en distribución aproximadamente concéntrica. El paisaje es muy llano, arrasado por la erosión, con solo algunos relieves residuales de resistencia, como el monte-isla del cerro del castillo de Burguillos (Ver imagen en galería). Al llegar a Valverde de Burguillos y la carretera EX-101 vuelven a aparecer los esquistos y cuarcitas de la Serie Negra (Ver imagen en galería).
En el km 3 de la BA-144, el recorrido entra en otro plutón, el del Granito de Valencia del Ventoso. Se trata de un cuerpo algo similar al de Burguillos del Cerro. Está formado por diversos tipos de granitos del periodo Carbonífero, hacia los 340 Millones atrás. El paisaje es suave, en el que destacan algunas bonitas formas de berrocal y bolos aislados de granito (Ver imagen en galería). La ruta recorre de parte a parte el plutón, saliendo de él a la Serie Negra hacia el km 32 de la BA-160. Sólo 2 km después, el recorrido atraviesa una falla tipo cabalgamiento y entra en materiales volcánicos como tobas (cenizas, cenizas con cristales, etc.), de edad del Cámbrico inferior (hacia los 530 Millones de años) de la “Formación Porfiroides de Bodonal” (Ver imagen en galería). Estos materiales continúan también por el recorrido por la EX-201 y luego por la EX-103 hasta su km 228, en el que vuelven a aparecer, desde debajo de ellos, los materiales precámbricos de la Serie Negra, en este caso pizarras y cuarcitas negras. El resto de la etapa va a discurrir sobre estos materiales, tomando altura hasta el Monasterio de Tentudía.

Coordinador: Sergio Rodríguez García (Universidad Complutense de Madrid).

Colaboradores:
Elisabeth Díaz Losada (Instituto Geológico y Minero de España).
Julio Garrote Revilla (Universidad Complutense de Madrid).
Juan Miguel Insúa Arévalo (Universidad Complutense de Madrid).
Blanca Martínez García (Instituto Geológico y Minero de España).
Mónica Leonor Meléndez Asensio (Instituto Geológico y Minero de España).
Francisco Javier Rubio Pascual (Instituto Geológico y Minero de España).
Ángel Enrique Salazar Rincón (Instituto Geológico y Minero de España).