Etapa 18. Valladolid-Valladolid
La etapa 18 de la Vuelta es una contrarreloj de 26 km en un circuito urbano y casi llano que discurre por la ciudad de Valladolid.
Km. 26-0. El nombre de Valladolid hace referencia a su ubicación, el valle fluvial del río Pisuerga encajado en los sedimentos horizontales de edad Mioceno (23 a 5 millones de años) de la Cuenca del Duero. Según algunos el topónimo procede de "Vallis Tolitum", el valle donde convergen las aguas, según otros de “Vallis Olivetum”, el valle de los olivos. Los geólogos y geógrafos prefieren la primera interpretación pues describe muy bien el lugar, un amplio valle en el que se produce la confluencia de dos ríos, uno principal y muy caudaloso, el Pisuerga, y otro secundario y de menor caudal y más irregular, el río Esgueva. Ambos ríos aportan, además de agua, gran cantidad de sedimentos; son los llamados aluviones formados por gravas, arenas, limos y arcillas, y que las riadas han ido depositando hasta formar una llanura aluvial. La ciudad se ubica casi toda ella en dicha llanura, lo cual explica que el circuito de hoy sea bastante llano.
Como muchas otras ciudades, la ubicación de Valladolid fue escogida precisamente por su localización en una llanura aluvial, lo cual supone muchas ventajas y algún inconveniente. El acceso al agua en una llanura aluvial es fácil, ya sea directamente, o ya sea localizándola en pozos a poca profundidad, pues los aluviones de los ríos suelen ser excelentes acuíferos. En las llanuras aluviales existen amplias zonas planas donde poder construir y se pueden usar los aluviones como material de construcción (áridos, tapiales y adobes, cerámica), por último, las llanuras aluviales o vegas suelen ser buenas tierras de labor, con suelos fértiles y profundos. A cambio, la ciudad y sus habitantes deben aprender a convivir con las inundaciones o riadas, un fenómeno natural que periódicamente causa daños materiales y pedida de vidas humanas cuando no se toman las medidas preventivas adecuadas.
A unos 8 km de la salida se encuentra la única cuesta destacable del circuito. Esta corta cuesta tiene su explicación geológica. El río Pisuerga durante el Cuaternario (últimos 2,5 millones de años) ha ido formado sucesivamente diferentes llanuras aluviales, anteriores en el tiempo a la actual y situadas a altitudes superiores. Pero el río se ha encajado en ellas, formando una nueva llanura a menor cota, y dejando una serie de rellanos o terrazas fluviales a ambos lados del valle, que son los restos de las llanuras aluviales anteriores.
El circuito regresa pronto a la llanura aluvial y continúa por ella hasta la meta.
Llanura aluvial: región llana formada por acumulaciones de sedimentos aluviales o fluviales que, generalmente, presenta en los márgenes terrazas fluviales escalonadas (vocabulario de geología de la RAC)
Terraza fluvial. rellano saliente situado en la vertiente de un valle fluvial, a una altura superior a la del curso de agua. Representa a un antiguo lecho en el que el curso de agua ha profundizado un nuevo cauce (vocabulario de geología de la RAC)