La etapa 18 discurre en su totalidad por una gran región geológica de Iberia denominada Zona Centroibérica del Macizo Ibérico. Esta zona se caracteriza por presentar abundantes materiales antiguos, de las eras Neo-Proterozoica (Precámbrico) y Paleozoica (de 700 a 250 millones de años de edad) y por la práctica ausencia de materiales del periodo Cámbrico (541 a 485 millones de años atrás), que deberían aparecer entre los del Precámbrico y los del Ordovícico, pero fueron erosionados al comienzo de este último periodo.
La etapa comienza al pie del cerro que ocupa Trujillo, un relieve de resistencia tipo monte-isla (Ver imagen en galería), formado por los tipos de granitos más centrales y resistentes de los que forman el Plutón granítico de Trujillo. Este plutón tiene una forma elíptica y sus diferentes tipos de granitos presentan una zonación concéntrica (Ver imagen en galería)Está considerado Lugar de Interés Geológico (código LIG: CI178). La edad de este plutón es de finales del periodo Carbonífero a comienzos del Pérmico, hace unos 300 millones de años. Alrededor del monte-isla el paisaje es llano. Corresponde a la extensa planicie denominada “Penillanura Cacereña” (Ver imagen en galería). Se trata de una superficie compleja, de alteración y erosión, que comenzó a formarse en la era Mesozoica (la era de la Tierra en que habitaban los dinosaurios) y se terminó de grabar bien avanzada la era Cenozoica, por lo que puede considerarse casi un fósil de la época en que por ella caminaban los dinosaurios (Lugar de Interés Geológico, código: CIs117).
A partir del km 8 de carrera de la EX-208 atraviesa los extensos materiales en los que intruyó el granito de Trujillo. Se trata de una monótona serie de pizarras y grauvacas (areniscas con mucha matriz fina entre granos de arena) de edad precámbrica, entre 541 y 635 millones de años atrás, que es conocida como “Complejo Esquisto-Grauváquico”. Estas rocas son las más antiguas que va a atravesar esta etapa de la Vuelta Ciclista a España, y afloran en esta zona porque corresponde a una gran estructura abombada que se conoce como “Domo Extremeño”. Son materiales relativamente fácilmente erosionables, sobre los que se desarrolló muy bien la Penillanura Cacereña, ahora ocupada por extensas dehesas (Ver imagen en galería). En este tramo de carrera la llanura es interrumpida únicamente por los encajamientos de los ríos Tozo y Almonte, excavados en sólo los últimos cientos de miles de años.
En el km 45 de carrera, en el paraje denominado Salto del Gitano (Ver imagen en galería), la carretera comienza a atravesar una estructura en pliegue de tipo sinclinal (con las rocas más jóvenes hacia adentro del pliegue), denominado “Sinclinal de Monfragüe” (Ver imagen en galería), estrecho, pero con muchos kilómetros de recorrido y que ocupa el Parque Nacional de Monfragüe. Las rocas son alternancias de cuarcitas, areniscas y pizarras cuya edad abarca todo el periodo Ordovícico y parte baja del Silúrico, entre los 485 y los 430 millones de años atrás. Se trata de sedimentos marinos que cubrían la plataforma continental del continente Gondwana y que ahora se encuentran plegados y en muchas partes, verticales (Ver imagen en galería). Precisamente el afloramiento de la cuarcita de base del Ordovícico o “Cuarcita Armoricana” en el Salto del Gitano está considerada como Lugar de Interés Geológico (código LIG: CI162).
El paisaje de planicie que se venía atravesando choca contra la Sierra de Monfragüe, que forman las potentes y duras cuarcitas del Ordovícico. Este tipo de paisaje en el que los sinclinales forman sierras alargadas, rodeadas por planicies de materiales más blandos y más antiguos, se denomina “Relieve Apalachiano” por su parecido con el de los montes Apalaches.
A partir de Villarreal de San Carlos la carretera vuelve a cruzar, pero a la inversa, los mismos materiales. Una vez atravesada otra vez la Cuarcita Armoricana en el paraje-mirador Puerto de la Serrana (Ver imagen en galería), en el km 60 de la carrera, volvemos a entrar en las pizarras y grauvacas precámbricas del Complejo Esquisto-Grauváquico (Ver imagen en galería) y, por ende, en las llanuras de la Penillanura Cacereña.
Llegando a Plasencia, en la rotonda que da acceso al Polígono Industrial de Plasencia, la EX-208 entra en una estructura conocida como “Falla de Plasencia” (Ver imagen en galería) y en las rocas que se inyectaron como dique rellenando esta falla (Lugar de Interés Geológico CI165). La carrera recorre un tramo por encima de ella y en paralelo a su dirección suroeste-noreste. La falla-dique de Plasencia es un accidente tectónico que puede seguirse desde el sur de Portugal hasta Ávila con una longitud de 550 km. Se formó en relación a las tensiones corticales que produjeron la apertura del Océano Atlántico al fragmentarse el supercontinente Pangea en la era Mesozoica (hace 250 a 65 millones de años).
El recorrido se despega de la Falla de Plasencia al cruzar el río Jerte y entrar en el casco urbano de Plasencia, que se asienta sobre granitos de finales del Carbonífero (alrededor de los 300-320 millones de años atrás). La carretera que ahora se toma, EX-203, vuelve a cortar la falla en el Jerte e inmediatamente después entra de nuevo en materiales precámbricos del Complejo Esquisto-Grauváquico arrasados como Penillanura Cacereña. Después toma la CC-18.1 hacia el norte y en apenas 200 metros entra de nuevo en los mismos granitos de Plasencia. Forman parte de una enorme masa granítica conocida como Batolito de Ávila, que ocupa desde la Sierra de Gredos hasta la Sierra de Guadarrama, y todo el resto de la etapa va a discurrir sobre él. En el recorrido hacia el Alto de la Desespera, los granitos se muestran con algunas formas de berrocal aisladas y en general poco llamativas, con excepción del tramo por la CC-139, al sur de Piornal hacia Jaraíz de la Vera, en el que aparecen berrocales y lanchares.
Al finalizar la carretera CC-86, y durante el tramo de carrera que recorre la N-110 (Ver imagen en galería), la etapa transcurre por el fondo del valle del río Jerte, valle fuertemente rectilíneo debido a la erosión preferencial del río a lo largo de las rocas fracturadas de la Falla de Plasencia. Esta zona se considera Lugar de Interés Geológico (código LIG: CI156).
Después y hasta final de etapa, la carretera CC-17.5 va tomando altura, pero hay una pobre exposición del macizo granítico que atraviesa.

Coordinador: Sergio Rodríguez García (Universidad Complutense de Madrid).

Colaboradores:

  • Elisabeth Díaz Losada (Instituto Geológico y Minero de España).
  • Julio Garrote Revilla (Universidad Complutense de Madrid).
  • Juan Miguel Insúa Arévalo (Universidad Complutense de Madrid).
  • Blanca Martínez García (Instituto Geológico y Minero de España).
  • Mónica Leonor Meléndez Asensio (Instituto Geológico y Minero de España).
  • Francisco Javier Rubio Pascual (Instituto Geológico y Minero de España).
  • Ángel Enrique Salazar Rincón (Instituto Geológico y Minero de España).