Esta etapa servirá de prólogo a la que mañana atravesará el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. La etapa discurre por la comarca Tierras de Talavera (Toledo) y consta de dos vueltas a un circuito de media montaña, que incluye un doble ascenso al puerto del Piélago de 2º categoría y 1.227 m de altitud, situado en la Sierra de San Vicente. Aunque la Sierra de San Vicente se ubica en las estribaciones de Gredos, la dirección de la falla que delimita esta pequeña Sierra y controla su relieve sigue la misma dirección que la Sierra de Guadarrama, es decir noreste – suroeste, por lo que podemos decir que es una “sierra bisagra”, entre Gredos y sus montañas de dirección este – oeste y Guadarrama y sus montañas con direcciones noreste – suroeste.

La salida y meta será la población de Talavera de la Reina, que se ubica en la Cuenca o depresión del Tajo y está levantada sobre una terraza fluvial formada por gravas, arenas y arcillas depositadas por el propio río Tajo durante el Pleistoceno (Cuaternario). La cerámica artesanal producida en Talavera de la Reina es de origen musulmán y adquirió importancia industrial a partir del siglo XVI. Su peculiar estilo fue exportado por los artesanos talaveranos a otras regiones de España y a América, principalmente a México. En el año 2019 la cerámica talaverana fue declarada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO con la denominación oficial “Fabricación artesanal de cerámica de estilo talaverano en Puebla y Tlaxcala (México) y en Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España)”. Las arcillas que se utilizan en Talavera de la Reina para la fabricación de la cerámica artesanal provienen de canteras situadas a orillas del Tajo, en los sedimentos Cuaternarios más recientes del Holoceno.

Nada más salir de la ciudad, tras cruzar el río, la carretera enfila brevemente hacia el sur, donde aparece un paisaje bien diferente, pues el Tajo ha labrado un relieve conocido como “Las Barrancas de Talavera”, en el que afloran areniscas, arcillas y gravas del Oligoceno y el Mioceno. El agua de la escorrentía discurre con mucha energía debido a la fuerte pendiente, habiendo labrado un paisaje característico de cárcavas y cantiles, con una vegetación peculiar de retamares y enebrales y fauna protegida, destacando la presencia del águila perdicera.

El recorrido de la etapa gira en seguida hacia el este y norte para cruzar de nuevo el río Tajo. El paisaje de los primeros kilómetros es eminentemente agrícola, una campiña sobre los depósitos detríticos (arenas arcillosas y gravas) de la Cuenca del Tajo, hasta llegar a la población de San Román de los Montes (km 11,4 y km 77,3), donde todo cambia. Aquí se cruza la falla o cabalgamiento sur del Sistema Central, que es una de las grandes fallas del centro peninsular, y comienza un paisaje de encinares, dehesas y olivares sobre un sustrato de rocas plutónicas (granitoides biotíticos). Según se penetra en la Sierra de San Vicente, el relieve se hace más agreste, las rocas granitoides forman berrocales, relieves en domo, como el Cerro del Castillo de Bayuelas, y algunos semi-domos con numerosos bloques de rocas de gran tamaño deprendidos a sus pies (km 19 y km 83).

Más adelante se cruza la población de El Real de San Vicente (km 21 y km 87) y se inicia la subida al puerto del Piélago (2º categoría, 1.227 m), situado en los kilómetros 30 y 96 de la etapa. Aunque en la subida el roquedo no cambia, la vegetación es muy diferente, el encinar deja paso a uno de los bosques de roble melojo o roble rebollo (Quercus pirenaica) más extensos y mejor conservados de la Península Ibérica, donde también son frecuentes los castaños, algunos de ellos centenarios y de gran diámetro. El puerto cruza la Sierra justo al norte y muy próximo a su máxima altura (Cerro San Vicente, 1321 m) y en la bajada continua el melojar, pero ahora sobre un substrato de rocas metamórficas (esquistos y gneises) del Paleozoico.

Tras la bajada, se regresa al paisaje de encinares, dehesas y olivares sobre rocas plutónicas (granitoides biotíticos) pero que aquí ya no forman berrocales. Pasada la población de Cervera de los Montes (km 52 y km 117,8) se cruza de nuevo la gran la falla o cabalgamiento sur del Sistema Central para alcanzar de nuevo la Cuenca o depresión del Tajo y Talavera de la Reina (km 62 y meta).

“Granitoide”: término genérico para diversa de rocas ígneas de grano grueso similares a los granitos
“Domo”: forma de relieve redondeada desarrollada en una masa rocosa homogénea, y que se parece a la cúpula de un edificio

Coordinador: Sergio Rodríguez García (Universidad Complutense de Madrid).

Colaboradores:
Elisabeth Díaz Losada (Instituto Geológico y Minero de España).
Julio Garrote Revilla (Universidad Complutense de Madrid).
Juan Miguel Insúa Arévalo (Universidad Complutense de Madrid).
Blanca Martínez García (Instituto Geológico y Minero de España).
Mónica Leonor Meléndez Asensio (Instituto Geológico y Minero de España).
Francisco Javier Rubio Pascual (Instituto Geológico y Minero de España).
Ángel Enrique Salazar Rincón (Instituto Geológico y Minero de España).