Esta etapa prácticamente atraviesa de norte a sur la Cuenca del Duero. Más allá de ser el receptáculo del río Duero y sus afluentes, es decir, la cuenca hidrográfica, se trata de una cuenca sedimentaria continental de la era Terciaria, generada por el levantamiento de la Cordillera Cantábrica al norte y del Sistema Central al sur, y rellenada por los sedimentos aportados desde estos relieves. Por esta razón la orografía de la etapa es muy plana y los recorridos son muy rectos.

A la izquierda de la imagen, llanura aluvial de la vega del río Órbigo, a la salida de San Martín de Torres. Foto Google Earth 2023, Versión 9.186.0.0.

Comienza la etapa en la vega del río Órbigo y hasta su km 27 discurre por terrazas fluviales y niveles planos de aluviones del Cuaternario (materiales detríticos: conglomerados, grava, arena, limos que este río ha ido dejando sobre los sedimentos del Terciario.

Conglomerados de los niveles aluviales del río Órbigo, pasado Cebrones del Río. Foto Google Earth 2023, Versión 9.186.0.0.

Los niveles más altos de estos lechos planares corresponden a aluviones en forma de abanico que en esta zona se llaman “páramos”. Páramo es palabra de origen prerromano que significa “planicie alta” y más al sur se asocia a las superficies altas sobre otros tipos de materiales, como veremos. Por debajo, los sedimentos terciarios (arenas, limos y conglomerados de la época del Mioceno) aparecen entre los km 27 y 36 de la etapa, en el interfluvio entre el Órbigo y el Esla, atravesando las terrazas de este último río entre el km 36 y el 41. Seguidamente atraviesa el interfluvio con el río Cea, donde quedan restos de terrazas cuaternarias sobre el asomo del Terciario, y el valle del río Cea hasta el km 56.

A partir de aquí y hasta el km 82 de la etapa, la carretera recorre la Tierra de Campos, comarca que da nombre a una formación de limos, arenas y arcillas anaranjadas del Mioceno, a la que ya no llegaban aportes de materiales gruesos (conglomerados) desde la Cordillera Cantábrica.

Tras cruzar el río Sequillo, la carretera asciende a la llanura del páramo calcáreo. Esta planicie elevada, aquí llamada “Páramo de Torozos” está formada por margas y calizas lacustres blancas de la Formación Calizas del Páramo, también del Mioceno, que corresponde al final del relleno de la cuenca terciaria del Duero en sus zonas centrales.

Calizas y margas lacustres blancas de la Formación Calizas del Páramo sobre los materiales anaranjados de Tierra de Campos vistos desde la salida de Villabrágima. Foto Google Earth 2023, Versión 9.186.0.0.

Tras dos bajadas a los pequeños valles del río Bajoz en Castromonte y del Hornija en Torrelobatón, en las que la carretera baja y sube al nivel del Páramo, finalmente baja en Velilla hacia Tordesillas y a partir del km 120 el recorrido baja de los sedimentos miocenos a los más antiguos del Oligoceno y Eoceno.

Bajada desde el Páramo de Torozos hacia Tordesillas y el valle del Duero. A ambos lados de la carretera se aprecia la llanura del Páramo. Foto Google Earth 2023, Versión 9.186.0.0.

  La ruta cruza el río Duero en Tordesillas y sube de cota ligeramente, atravesando otra vez materiales miocenos y las terrazas fluviales dejadas por el río Duero, el Adaja y el río Cega, cuyo tramo entre las localidades de Mojados y Megeces discurre encajado entre los relieves del Páramo.

Pasado Mojados, la carretera sigue el curso del Cega entre los relieves de planicies altas del Páramo. Foto Google Earth 2023, Versión 9.186.0.0.  

A la salida de este estrechamiento, el recorrido gira finalmente hacia Íscar, final de etapa, por la llanura aluvial de la vega del Cega, al pie de una de estas mesas o cerros planos culminados por las Calizas del Páramo.

Entrada a Íscar con el relieve del Páramo al fondo. Foto Google Earth 2023, Versión 9.186.0.0.  

Coordinador: Sergio Rodríguez García (UCM)

Colaboradores: Elisabeth Díaz Losada (IGME) Julio Garrote Revilla (UCM) Juan Miguel Insúa Arévalo (UCM) Blanca Martínez García (IGME) María Belén Muñoz García (UCM) Francisco Javier Rubio Pascual (IGME) Ángel Enrique Salazar Rincón (IGME)