Etapa 20. Robledo de Chavela-Bola del Mundo - Puerto de Navacerrada
Km 159 – 120. Esta etapa atraviesa el llamado Macizo metamórfico de El Escorial. Las rocas de esta zona son mayoritariamente gneises: granitos de hace 470 millones de años, que fueron deformados y metamorfizados durante una colisión continental hace 350 millones de años. Además de estos gneises, intercalados con ellos hay delgados niveles de otros sedimentos metamorfizados, como esquistos o mármoles.
Km 109. La etapa cruza ahora el municipio de Guadarrama, que da nombre a la sierra y a Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, por los que transcurre el resto de la etapa. Este Parque Nacional fue nombrado en 2013, y reparte su área entre Segovia y Madrid.
La Sierra de Guadarrama forma parte del Sistema Central Español, una gran estructura geológica orientada noreste-suroeste, formada durante la Orogenia Alpina, en el Cenozoico, hace unos 10 a 20 millones de años. La aproximación de África a Europa causó el levantamiento mediante grandes fallas de rocas más antiguas, del Paleozoico, levantando el macizo montañoso sobre las cuencas del Duero y del Tajo.
En esta sierra destacan los paisajes graníticos, como en La Pedriza de Manzanares, Siete Picos, o la Maliciosa, y los paisajes glaciares, como en Peñalara. Se puede encontrar más información sobre la geología del parque en la Guía Geológica del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, publicada conjuntamente por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME – CSIC) y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN).
Km 86 – 60. En el recorrido de los Ángeles de San Rafael al Real Sitio de San Ildefonso, a la derecha de la carretera se alza La Mujer Muerta. La vertiente norte de esta montaña está tapizada por canchales: acumulaciones de bloques angulosos que, en el caso de esta ladera, son continuas a lo largo de toda la extensión de la vertiente. Estas acumulaciones podrían haberse desarrollado por procesos glaciares durante el Pleistoceno superior, aunque sigue habiendo actividad actual.
Km 42. Poco después de coronar el puerto de Navacerrada se cruza frente a la Fuente de los Geólogos, un sencillo monumento dedicado a los “primeros geólogos que estudiaron el Guadarrama y fueron sembradores de cultura y de amor a la Naturaleza”. Desde aquí se puede ver también la cumbre de Siete Picos, al oeste del puerto de Navacerrada. Su nombre viene del conjunto de pequeños relieves acantilados, llamados “tors” por los geólogos, que forma el granito de Siete Picos, uno de los paisajes clásicos de la Sierra de Guadarrama.
Km 0. la etapa termina en la Bola del Mundo, con unas espectaculares vistas hacia la Cuenca del Tajo, y apenas a un par de kilómetros al suroeste del circo glaciar de las Cerradillas, al Norte de la Cuerda Larga. Aunque menos desarrollado y menos famoso que el Circo de Peñalara, algo más al norte, este es otro ejemplo de los rastros que el modelado glaciar ha dejado en la Sierra de Guadarrama. Además de la erosión del circo y la ladera, el glaciar dejó depósitos de morrenas (acumulaciones de cantos y sedimentos de tamaños muy variados, transportados por el hielo) y canchales.