La segunda etapa de la vuelta parte de Hertogenbosch, conocida en castellano con el topónimo de Den Bosch o Bolduque que significan bosque ducal, situado en la fértil llanura de los ríos Aa y Dommel que conforman un amplio delta en su desembocadura. La ciudad ha tenido varias fases de crecimiento y sobreelevación en su historia, para impedir la inundación por desbordamientos de los dos ríos antes nombrados y los canales que se derivan de ellos.
Cerca de la salida se encuentra uno de los 20 parques nacionales de Holanda, Parque nacional De Loonse en Drunense Duinen, con 3400 hectáreas y establecido en el año 2002; en los parques nacionales de Holanda destacan la fauna y la flora existente, la topografía general del país es muy llana y la mayor parte de las rocas que afloran son sedimentos fluviales y glaciares muy recientes.
En el kilómetro 33 la carrera pasa por una de las zonas protegidas de la red Natura 2000, Loevestein, Pompveld & Kornsche Boezem; zonas naturales protegidas por sus características de flora y fauna especiales. Se encuentra cerca de las orillas del rio Waal, brazo separado del Rin más importante por permitir la navegación.
La carrera sigue la margen izquierda de rio Waal hasta la población de Tiel, donde cruza el río Wall para dirigirse hacia el N; la llanura de inundación del Waal es considerada también una zona de protección de fauna y flora. Es común ver en sus márgenes la existencia de espigones, construcciones artificiales que favorecen la retención de sedimentos e impiden la erosión agresiva de las margenes fluviales.
La carrera sigue por varios espacios protegidos hasta llegar al kilómetro 129 al parque nacional de Utrechtse Heuvelrug, Este parque nacional que seguimos casi hasta el final de la etapa en Utrecht se caracteriza por poseer 6.000 hectáreas con relieves de páramos, arenales, bosques, tierras de pasto y llanuras de inundación y muestra una fisionomía muy parecida a la que dejo la última glaciación, ya que los hielos que cubrieron la zona durante el último periodo glaciar se fundieron apenas hace unos 7.000 años.
Coordinador: Sergio Rodríguez García (Universidad Complutense de Madrid).
Colaboradores:
- Elisabeth Díaz Losada (Instituto Geológico y Minero de España).
- Julio Garrote Revilla (Universidad Complutense de Madrid).
- Juan Miguel Insúa Arévalo (Universidad Complutense de Madrid).
- Blanca Martínez García (Instituto Geológico y Minero de España).
- Mónica Leonor Meléndez Asensio (Instituto Geológico y Minero de España).
- Francisco Javier Rubio Pascual (Instituto Geológico y Minero de España).
- Ángel Enrique Salazar Rincón (Instituto Geológico y Minero de España).