Etapa 2. Alba-Limone Piemonte
Km. 157. En los alrededores de Alba está representada la sucesión de estratos más septentrional que muestra el más espectacular fenómeno sucedido durante el Mioceno en el Mediterráneo. Se trata de la crisis de salinidad del Mesiniense (hace entre 6 y 5 millones de años). Debido a la compresión de la placa africana contra la europea, las conexiones entre el Mediterráneo y el Atlántico llegaron a cerrarse. Eso, añadido a una fuerte evaporación y escasos aportes fluviales, hizo que gran parte del mar Mediterráneo se desecase. Y precipitaron grandes cantidades de las sales que estaban disueltas en ese mar. Esos depósitos son principalmente sales en las zonas más interiores y yesos en muchas de las zonas de borde. En la zona norte próxima a los Alpes que se levantaban en esa época precipitaron yesos. Esos yesos son explotados industrialmente y representan uno de los principales recursos de la comarca.
Km. 90-80. En las proximidades de Busca se encuentra una curiosidad geológica: la cueva del Alabastro. Se trata de unos depósitos de calcita bandeada comercialmente conocida como “Alabastro de Busca”. Excelentes ejemplos de ese material se pueden encontrar en la cueva del Alabastro y también en el museo de Historia Natural “Don Bosco” de la ciudad de Busca.
El alabastro de Busca es una caliza marmorizada que presenta un bandeado ondulado con textura de ágata de colores marrones y blancos. Ha sido usado en numerosos monumentos en todo el norte de Italia, pero especialmente en el Piamonte y muestras de esta roca se encuentran en varios museos de la región.
Km. 50-40. Parque Natural de Marguareis. Durante unos kilómetros se atraviesa el parque Marguareis, con numerosos atractivos geológicos, en el corazón de los Alpes Ligures. La presencia de litologías muy diferenciadas como son calizas y cuarcitas del Triásico (hace unos 200 millones de años) produce unos relieves muy llamativos que llevan a la formación de grandes cresterías y arroyos que se desploman en espectaculares cascadas. El retoque constante durante los últimos 40 millones de años en que las rocas han estado expuestas a la meteorización superficial ha producido muchas formas típicas del modelado glaciar, como estrías y cantos aborregados. La meteorización interna ha dado lugar a la formación de grutas para el placer de los espeleólogos.
Km. 0. Galería de Napoleón. Un poco más arriba de Limone Piemonte se encuentra una curiosidad Geológica-ingenieril. Se trata de la galería de Napoleón, llamada así aunque el emperador nunca llegó a visitarla. Se trata del primer intento de perforar un túnel de conexión entre Italia y Francia a través de los Alpes. Hubo tres intentos de construirlo: en 1614 por iniciativa del Duque de Saboya, se interrumpió tras avanzar 40 metros. En 1780 por iniciativa de Victor Amadeo de Cerdeña, pero tras 10 años de trabajos se dejaron los trabajos. En 1802 por iniciativa de Napoleón (de ahí el nombre), pero también fracasó. Las razones de los fracasos son múltiples, pero básicamente relacionadas con la dureza de la roca, el desconocimiento de la estructura geológica y la inadecuación de los medios técnicos para la perforación.
El lugar es único, porque a las actividades humanas se une la presencia de numerosas “estalactitas y estalagmitas” formadas por el hielo en invierno.