En esta etapa los protagonistas son la resistencia de las rocas a la erosión y los ascensos del nivel del mar que provocaron que el mar Cantábrico ganara terreno a la tierra firme.
La primera mitad atraviesa parte del territorio del Geoparque Mundial Unesco de la Costa Vasca. En este litoral aparecen unos materiales formados en un fondo marino muy profundo, hace entre unos 110 y 50 millones de años, que se presentan como una alternancia “rítmica” de capas de rocas más resistentes a la erosión con otras capas de rocas más blandas, como si fuese un pastel de hojaldre. Esta alternancia es lo que se conoce con el nombre de flysch.
Dentro del Geoparque, la playa de Zumaia constituye un referente geológico a nivel mundial. Aquí aflora de manera excepcional el denominado límite Cretácico/Paleógeno, o límite K/Pg, en el que quedó registrada la quinta extinción masiva de la historia de la Tierra, donde desaparecieron más del 75% de las especies debido a los cambios climáticos y ambientales asociados a la caída e impacto de un meteorito en el actual Golfo de México, hace unos 66 millones de años. Además, esta playa alberga dos estratotipos mundiales. En Geología, para determinar el límite entre tiempos geológicos nos basamos en cambios ambientales y faunísticos importantes sucedidos a nivel global. Pues aquellos afloramientos que mejor preserven estos cambios globales, dispongan de un fácil acceso y más probabilidades tengan de conservarse en el futuro, pueden llegar a convertirse en estratotipos o secciones tipo de referencia internacional. Y la manera de destacarlos es colocando un clavo dorado que señale exactamente ese límite temporal. En este caso tenemos el honor de contar con un par de clavos dorados en esta playa.
En la segunda mitad de la etapa, cuando se abandona el litoral y se pasa al interior, se atraviesan materiales formados en fondos marinos hace entre unos 120 y 66 millones de años. De nuevo, se trata de alternancias de materiales más resistentes a la erosión, que dan lugar a las escarpadas subidas del Puerto de Gontzagarigana, del Balcón de Bizkaia, del Alto de Morga y del Alto del Vivero, con rocas más endebles, o menos resistentes a la erosión, que forman los valles desarrollados entre las cimas montañosas.
Desde el Puerto de Gontzagarigana, el Balcón de Bizkaia y el Alto de Morga se tiene una gran visual de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, el estuario más grande del País Vasco y que corresponde con la desembocadura del río Oka. Este estuario se formó hace algo menos de 9000 años, debido a un ascenso del nivel marino consecuencia de la fusión de los hielos continentales que quedaban como testigos de la última glaciación.
De la misma manera se formó la Ría de Bilbao, que representa la desembocadura del río Nervión y que se rodea en el circuito final de la etapa. La existencia de este estuario fue básica para el origen y desarrollo de Bilbao y otras localidades situadas en sus márgenes. Pero este desarrollo también produjo una fuerte alteración humana del medio natural, debido a la desecación de la casi totalidad de su marisma natural, la modificación del trazado original, el encauzado de sus canales y una importante contaminación del lodo depositado en el fondo con metales pesados debido al desarrollo de la actividad industrial en toda esta zona. Por suerte, desde finales del siglo XX se está llevando a cabo una importante labor de regeneración que está dando buenos frutos.
Coordinador: Sergio Rodríguez García (Universidad Complutense de Madrid).
Colaboradores:
- Elisabeth Díaz Losada (Instituto Geológico y Minero de España).
- Julio Garrote Revilla (Universidad Complutense de Madrid).
- Juan Miguel Insúa Arévalo (Universidad Complutense de Madrid).
- Blanca Martínez García (Instituto Geológico y Minero de España).
- Mónica Leonor Meléndez Asensio (Instituto Geológico y Minero de España).
- Francisco Javier Rubio Pascual (Instituto Geológico y Minero de España).
- Ángel Enrique Salazar Rincón (Instituto Geológico y Minero de España).