Entre el mar y la montaña

Km 0-33 Camargo - Cabezón de la Sal.
En los primeros kilómetros de la etapa se recorre una comarca minera. Las mineralizaciones de la zona son fundamentalmente de hierro, zinc y plomo. Las primeras minas se encuentran en Cabárceno, donde se acumulan grandes cantidades de hierro. La extracción del mismo ha dejado un paisaje muy llamativo donde contrasta el rojo de las mimas con el verde de los prados cántabros. Entre las muchas minas destaca el yacimiento de Reocín, en las proximidades de Torrelavega. Es un yacimiento de categoria mundial, que con unas reservas de más de 4 millones de toneladas de Zinc y cerca de 1 millón de toneladas de plomo.
Km. 33-65 Cabezón- Unquera
En los siguientes kilómetros la carrera se aproxima al mar y encontramos espectaculares rías. La primera es la de San Vicente de la Barquera, que está formada por la ocupación de un valle fluvial por el mar; se formó al ascender éste cuando se fundieron los hielos de la última glaciación. Actualmente se rellena con los sedimentos que trae el río, lo que hace necesario dragarla continuamente para mantener la actividad económica pesquera de San Vicente. Hay otras dos rías también muy bellas y con el mismo proceso de relleno: Tina Menor y Tina Mayor que pueden observase al pasar por Unquera.
Km 65-99 Unquera - Potes
Al alejarnos del mar, la carretera se interna en el espectacular desfiladero de La Hermida. Tiene 18 km de longitud y ha sido excavado por el río Deva en rocas del Paleozoico, entre Asturias y Cantabria. Está excavado en calizas carboníferas (300 m.a.) y cuarcitas ordovícicas (450 m.a.). A lo largo del desfiladero se pueden observar paredes verticales, crestas y numerosas surgencias de aguas provenientes del karst desarrollado en el interior de las calizas.

Km 99- 125 Potes - San Glorio
Durante todo el ascenso al puerto de San Glorio se siguen atravesando terrenos carboníferos en los que destacan riscos aislados de calizas, que corresponden a olistolitos. Estos son grandes bloques que durante los movimientos tectónicos de la orogenia Varisca (350-300 m.a.) se desprendieron de las plataformas marinas someras y cayeron hasta zonas más profundas.
Km. 130-140 San Glorio – Portilla de la Reina
El desfiladero de Llánaves de la Reina se sitúa entre dicha localidad y Portilla de la Reina y corta una gran masa de conglomerados (Formación Curavacas, así llamada por formar estos conglomerados el pico del mismo nombre) cuya sedimentación se produjo también durante las convulsiones de la orogenia Varisca. El medio de depósito de estos conglomerados fue un abanico deltaico próximo a la costa, producido por el desmantelamiento de los fuertes relieves desarrollados en la cordillera Cantábrica durante la orogenia.
Km. 140- 160 Riaño
Durante unos 20 km, la carretera bordea el embalse de Riaño, población que fue trasladada desde su posición original, hoy en el fondo del embalse, a su posición actual en las alturas que lo dominan. El paisaje con las cresterías de calizas carboníferas y devónicas es realmente espectacular.
160-190 (Riaño- Cistierna)
Entre Riaño y Cistierna se atraviesa el Sinclinal del pico Aguasalio, que contiene una de las sucesiones paleozoicas más completas de la Zona Cantábrica. Las rocas que lo constituyen van desde el Cámbrico (540 m.a.) hasta el Carbonífero (300 m.a.) y afloran especialmente bien en las laderas del mencionado pico, en las proximidades de Crémenes (km. 173).

Coordinador: Sergio Rodríguez García (Universidad Complutense de Madrid).

Colaboradores:

  • Elisabeth Díaz Losada (Instituto Geológico y Minero de España).
  • Julio Garrote Revilla (Universidad Complutense de Madrid).
  • Juan Miguel Insúa Arévalo (Universidad Complutense de Madrid).
  • Blanca Martínez García (Instituto Geológico y Minero de España).
  • Mónica Leonor Meléndez Asensio (Instituto Geológico y Minero de España).
  • Francisco Javier Rubio Pascual (Instituto Geológico y Minero de España).
  • Ángel Enrique Salazar Rincón (Instituto Geológico y Minero de España).