Km 0-15
La etapa comienza en Villaviciosa donde destaca su estuario con amplias marismas de elevado valor ambiental por la vegetación que alberga y por constituir un refugio para la migración e invernada de aves (declarado Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa desde 1995). Desde el punto de vista geomorfológico destaca la presencia de dos campos de dunas en la playa que constituye el cierre del estuario.
Km 15-40
El sector comprendido entre Gijón y Ribadesella tiene la denominación de “Costa de los Dinosaurios” por la elevada presencia de huellas y restos óseos de dinosaurios y otros reptiles jurásicos (originados hace unos 230 millones de años y se extinguieron, en su mayoría, hace 65 millones de años.). En este sector se encuentran múltiples recorridos didácticos en los que se pueden observar icnitas (huellas de pisada) y rastros (icnitas ordenadas en una dirección). El Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), con forma de huella de dinosaurio, ubicado cerca de Colunga (N43º30’04’’, O5º16’27’’) muestra a través del recorrido por la exposición información de elevado interés sobre distintos aspectos de la vida de los dinosaurios. En su conjunto, contiene una de las muestras más completas y didácticas del mundo sobre estos fascinantes reptiles.
Km 40-60
En la zona costera, cabe destacar los denominados bufones, que consisten en conductos subverticales a través de los cuales el agua de mar, en determinadas circunstancias, asciende hasta la superficie del acantilado actuando como surtidores que pueden alcanzar alturas de varios metros. La visión del conjunto y el fragor del sonido es una experiencia que merece la pena, siendo espectacular cuando se activan bufones próximos en lo que constituye un conjunto.
Km 60-100
La etapa transcurre atravesando complejas estructuras variscas de dirección E-O que condicionan la superposición de materiales ordovícicos y carboníferos. Desde el pico más elevado, El Pico Mofrechu (891 m) se pueden observar excelentes vistas de la costa y de las sierras costeras del oriente de Asturias. Al sur de Cangas de Onís, el Parque Nacional de Picos de Europa, es sin duda un paraje que merece la pena visitar, destacando el modelado glaciar y fluvio glaciar que dejan su impronta en cañones como la Garganta del Cares, así como otros múltiples aspectos geológicos y geomorfológicos.
Km 90-120
La minería asturiana en el distrito minero Caravia-Berbes tiene una especial relevancia debido a las explotaciones de espatoflúor. Al margen de la importancia económica, destaca la gran cantidad y calidad de cristales de fluorita y cuarzo que se han obtenido en este distrito; es conocido internacionalmente por haber proporcionado espectaculares cristales de fluorita de diferentes formas cristalinas y tonalidades.
Las minas más importantes se han explotado mediante minería a cielo abierto, si bien en la actualidad sólo quedan operativas la minería de interior de las minas Emilio y Jaimina.
En la zona más oriental la etapa discurre sobre las formaciones calcáreas del carbonífero y los materiales cuarcíticos ordovícicos, fundamentalmente. Las calizas carboníferas están fuertemente karstificadas y albergan aguas subterráneas que son utilizadas para usos agrícola y ganadero así como para consumo humano. Son frecuentes las formas kársticas representadas por simas, conductos, galerías y cuevas antaño utilizadas por los antiguos pobladores de las zona (cuevas prehistóricas de Tito Bustillo y el Pindal).
Km 160-171,4
Poco antes del final de la etapa en las Praeres (Nava), el recorrido pasa junto al Balneario de Fuensanta, cuyas aguas termales gozan de la declaración de minero-medicinal desde 1846. Y desde 1968 son envasadas como agua mineral natural para el sector de la alimentación y la hostelería.
Coordinador: Sergio Rodríguez García (Universidad Complutense de Madrid).
Colaboradores:
- Elisabeth Díaz Losada (Instituto Geológico y Minero de España).
- Julio Garrote Revilla (Universidad Complutense de Madrid).
- Juan Miguel Insúa Arévalo (Universidad Complutense de Madrid).
- Blanca Martínez García (Instituto Geológico y Minero de España).
- Mónica Leonor Meléndez Asensio (Instituto Geológico y Minero de España).
- Francisco Javier Rubio Pascual (Instituto Geológico y Minero de España).
- Ángel Enrique Salazar Rincón (Instituto Geológico y Minero de España).